El día
domingo luego del desayuno, y después de un largo viaje por el río fuimos a
visitar a una pequeña plantación de árboles de caucho. Aprovechamos el viaje
para intentar avistar algunos animales, así fue que pudimos ver muchas aves en
sus nidadas, pero lo mejor fue que tomamos contacto visual con una familia de
monos “capuchinos”, una especie pequeña de estos animales, que  primero se desplazaban vía aérea a través de
los árboles, pero luego tenían que cruzar un claro en la  mata que carecía de vegetación por lo que
tuvieron que descender a nivel del  suelo
oportunidad que aprovechamos para tomarles varias fotografías. También
observamos y fotografiamos una iguana tendida sobre una rama de árbol
disfrutando plácidamente del sol de la mañana. Arribamos a la plantación, y allí
además de conocer los árboles de caucho en su medio natural,  pudimos acceder a una explicación completa y
detallada sobre la manera de  extraer el
látex, y como se vulcaniza, es decir como se le 
da dureza al líquido. Este, es la savia del árbol y tiene una
coloración  blanca, similar a la leche.
La extracción se realiza de forma artesanal mediante uno o varios  tajos en forma descendente que se le practica
cada día al tronco del árbol desde el nivel del suelo hasta una altura de dos metros
y medio, aproximadamente, la altura máxima que un hombre pueda trabajar sin
utilizar escalera. En el punto inferior 
de cada uno de estos tajos se coloca un tarro de conservas usado de
manera tal que el líquido vaya cayendo dentro de él. Cada dos horas
aproximadamente la persona que está haciendo la extracción recoge el liquido de
cada lata y lo va acumulando en un recipiente mayor. Este proceso no se puede
demorar más del tiempo indicado por que el látex se solidifica y pierde sus
atributos. A nivel industrial el líquido es sometido a altas temperaturas para
vulcanizarlo y transformarlo en caucho natural, el que se almacena y luego se
manufactura agregándolo en distintas proporciones a los compuestos con se
fabrican múltiples productos. Por ejemplo nos comentaron que en la fabricación
de neumáticos para coches de calle se utiliza caucho natural en una proporción
del diez por ciento, mientras que los de formula uno la proporción se eleva al
noventa por ciento. Lo curioso de este árbol es que trabaja con horario.
Efectivamente el período de producción va de cuatro a nueve o nueve  y media de la mañana, en las horas restantes
del día no produce látex. Una vez que toda la corteza ha sido sometida a estos
cortes, el árbol inicia una periodo  de
reparación natural que dura aproximadamente seis meses, periodo en el cual no
es sometido a estas extracciones.  Volvimos
al hotel para disfrutar del almuerzo, en el que, por supuesto, el plato
principal fue ….. pescado, esta vez preparado con una especie de crema del
color de la mostaza pero que en realidad era algún tipo de harina con ese color.
Hemos almacenado tanto hierro con todo el pescado que hemos  comido que, ahora evitamos bañarnos por temor
a herrumbrarnos.
Después de
darnos el último chapuzón en el río preparamos los bártulos para emprender el
regreso a Manaos, para lo cual utilizamos los mismos medios de transportes que
a la ida. En el trayecto  disfrutamos de
la última excursión por la selva y los ríos de la Amazonia, congratulándonos de
haber vivido esta experiencia que nos acercó a la vida natural de las personas,
la flora y la fauna de este ecosistema único en el mundo.
Por la
noche nos despedimos de Manaos literalmente “a toda orquesta”, por que la
última actividad del día fue asistir al concierto que en el famoso Teatro
Amazonas ofreció la Orquestra Filarmónica del Estado de Amazonas y el Coro Polifónico
del Teatro. Esta actividad fue una especie de plus que pudimos disfrutar por
que, en oportunidad de hacer la visita al Teatro, el guía nos comentó que es
política del Estado de Amazonas, desde hace años, facilitar el acceso al Teatro
Amazonas de todos las personas que se interesen por las artes y no dispongan de
medios para el pago del ingreso, para ello las autoridades han dispuesto que en
cada función, sólo se pongan a la venta las entradas para las plateas, y que
todos los palcos quedan liberados para que ingresen sin costo  aquellas personas que deseen asistir a estos
eventos. Así lo hicimos y disfrutamos no solo del concierto que fue excelente,
sino también apreciar el teatro “vivo”, es decir con público, artista y todo el
glamour del espectáculo.
 Compartiendo la Ruta
 Mono "Capuchino" en Pose
 Mono "Capuchino" en Pose
 Mono "Capuchino" en Pose
 Artesanías en Caucho
 Árbol de Caucho en Plena Producción
 Árbol de Caucho en Plena Producción
 Árbol de Caucho en Plena Producción
 Árbol de Caucho en Plena Producción
 Proceso de Vulcanización Artesanal del Caucho
 Árboles de Caucho en su Medio Natural
 Navegando por los Igapó
 Una Iguana Haciendo la Siesta
 Función de Gala en el Teatro Amazonas 
 Función de Gala en el Teatro Amazonas 
 Función de Gala en el Teatro Amazonas 
 Función de Gala en el Teatro Amazonas 
 Función de Gala en el Teatro Amazonas 
Función de Gala en el Teatro Amazonas 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si te gusto este artículo, dejanos aquí tu comentario o envianos un mail a rlandin60@yahoo.com.ar